Ir al contenido principal

¿MARATHON o MARATÓN?

En el Diccionario de la RAE, maratón significa carrera de resistencia de 42,195 km de distancia.

Marathon también es una ciudad griega situada a unos 40 Km de distancia de Atenas.

¿Qué coincidencia hay entre las dos palabras? Pues la cifra: 40.000 metros ...y pico!

Si conocemos un poco la historia, entenderemos rápidamente por qué casi coinciden estas distancias

Esta semana pasada se conmemoró en Atenas el 2500 aniversario de la batalla de Marathon.



Conozcamos la historia:



… hace 2500 años (finales de agosto o principios de septiembre del 490 a.d.C. tuvo lugar la “batalla de Marathon”, aquella en la que los atenienses de Milciades derrotaron a los persas de Datis, a pesar de su inferioridad numérica y gracias a su táctica superior.



Los vencedores mandaron (corriendo) a un mensajero llamado Feidípedes (Filípedes según otras versiones) para advertir a Atenas de que el peligro asiático había sido conjurado y evitar así que mujeres y niños se suicidaran, temerosos de los vencedores persas. “Alegraos, hemos vencido”  dijo el mensajero. Y nada más pronunciar estas palabras cayó muerto después de haber corrido sin parar los 42.195 metros que separaban Marathon de Atenas.



Para conmemorar la gesta de este mensajero, en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna de Atenas 1896, se instauró la carrera de la maratón, prueba reina del atletismo.

Pero, ¿por qué esa distancia caprichosa de 42.195 metros? ¿No podían haberlo dejado en 40.000? ¿o en 42.000?

Para los JJOO de 1908 en Londres, se definió el circuito iniciando desde el Castillo de Windsor y terminando en el Estadio Olímpico. Esta distancia suponía 25 millas (40 km). Hubieron muchas protestas porque en su tramo final habían muchas líneas de tranvías y empedrados, por lo que modificaron el trayecto levemente para esquivar estos obstáculos.

Además, se quiso que el inicio del maratón fuera justo debajo de la estatua de la Reina Victoria, en el Castillo de Windsor. Todo esto sumaba una distancia de 42.400 metros entrando al estadio por la entrada junto al Palco Real y terminando frente al mismo, pero esta entrada no se pudo utilizar porque no tenía conexión con la pista, así que se eligió la entrada opuesta y se mantuvo la línea de meta.

Con todas estas modificaciones, la distancia de la prueba de la maratón olímpica de 1908 quedó en 42.195 metros y en 1921, la Federación Internacional de Atletismo Amateur (FIAA) la estableció como la distancia de la maratón.

Pues ya sabéis de dónde surge la prueba de maratón. Un poco de historia (y curiosidades) nos viene bien a todos.




Comentarios

  1. soy sebastian calvente jimenez del curso 4ºb
    en mi opinion x una parte el xico ese hizo bien x k asi se habian salvado muxas vidas de mujeres y niños pero x otra es muy tonto x correr tantos metros sin descanso y en cima despues de la guerra ese tio es tonto y a la vez un eroe para mi

    ResponderEliminar
  2. En mi opinion es curioso, el articulo, porque muchas veces hay cosas que tienen relaciones historicas y nunca nos hemos parado a pensar, de donde podria venir una palabra,que usamos habitualmente, y nadie sabe de donde viene, ni esa ciudad, que yo no sabia ni que exisita! Maria Blay 2ºBach.

    ResponderEliminar
  3. Agradecemos este aporte, para una comprensión cabal del origen de la maratón de hoy, como prueba de 40 kilómetros de carrera de resistencia y prueba reina del atletismo. En el antiguo Perú, los chasquis hacían también carreras de posta de grandes distancias, para asegurar una rápida comunicación de mensajes importantes al soberano Inca, quien gobernaba desde el Cusco. En este sentido, los caminos incas (Qhapaq Ñan) cumplían un rol importante a lo largo del Imperio. He aquí un texto sobre el tema:"Los chasquis llevaban mensajes anudados sobre los quipus, los cuales contenían los registros oficiales y otra información. Atravesaban la Cordillera de los Andes, corriendo a toda velocidad. Corrían alrededor de 2,4 kilómetros por hora en un tramo comprendido entre un tampu (estación de destino) y tampu. Al llegar al nuevo tampu, el chasqui entregaba su mensaje a otro chasqui, el cual corria al siguiente tampu. A través de este sistema de relevo, los chasquis podían cubrir enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Un mensaje podía recorrer hasta 320 kilómetros en un solo día aproximadamente. Como por ejemplo un mensaje llegaría a Cuzco, la capital inca, desde Quito (Ecuador) a una distancia de 1.250 kilómetros en sólo cinco días. Incluso los mensajeros de la antigua Roma, que eran famosas por su velocidad, los cuales pensaba que cien millas al día era un tramo bueno para recorrer. Los chasquis eran cuatro veces más rápido, y no en caminos rectos como los romanos. La naturaleza de los caminos andinos se regían por la naturaleza exigente de las montañas y a veces a las vías eran estrechas con un precipicio sin protección en un lado. Incluyeron puentes de cuerda entre montañas como hamacas que se balanceaban sobre profundos barrancos. Las tremendas velocidades de los chasquis les hizo posible al Inca tener pescado fresco en las comidas, aunque la fuente más cercana de este alimento era por lo menos 192 kilómetros de distancia, que es la distancia más corta entre Cuzco y la costa del Pacífico de Perú. Los mensajeros eran también muy importantes como un sistema de alerta temprana, un activo muy necesario en un imperio que gobernaba sobre muchos territorios conquistados y tribus. Si se producía un levantamiento o algún otro problema en alguna parte lejana del Imperio, la noticia llegaba lo mas rápido posible al Inca y sus generales, para asi poder apaciguar la rebelión.
    Los españoles que conquistaron el Imperio Inca después de 1532 quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú. Pedro de Cieza de León, cronista español, escribió: «Los incas inventaron un sistema de postas que era lo mejor de lo que se pudiera pensar o imaginar… las noticias no podrían haber sido transmitida a través de una mayor velocidad que con los caballos mas veloces«.
    Actualmente se utilizan pocas cosas de las que utilizaban los chasquis, los quipus ya no son usados en los Andes (Perú), pero las ojotas las cuales son una especie de sandalias aún siguen siendo usadas, otro objeto usado por los chasquis eran los qëpi, que quizas se ha convertido en la Lliclla de nuestros tiempos, una especie de manto que se coloca en la espalda para llevar cosas (las madres llevan a sus hijos pequeños para así tener las manos libres), estos mantos aún se siguen usando en los quehaceres diarios de los pobladores peruanos de los Andes, sobre la vestimenta y modo de vida en la época del Tahuantinsuyo se puede visitar el articulo sobre la organización social en el Tahuantinsuyo."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

SIEMPRE debes de identificarte al realizar un comentario (Nombre, Apellido y curso)

Entradas populares de este blog

MICRORRELATOS SALUDABLES: "En movimiento"

Hemos estado unas semanas proponiendo #palabrasactivas , palabras que os vienen a la mente cuando pensáis en poneros #enmovimiento . El resultado es el de la imagen que aquí os dejo. 65 palabras diferentes, casi todas pensadas en positivo, muchas participaciones. ¡Buen trabajo! Ahora lo que vamos a hacer es elegir entre 5 y 10 palabras de las propuestas (las vuestras o las de otros) y elaborar un "MICRORRELATO", construcción literaria cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El tema y título sobre el que debe tratar el microrrelato será "En movimiento" , y cada un@ de vostr@s le dará el enfoque que considere más apropiado o acertado. Se trata de una actividad OBLIGATORIA tanto para l@s alumn@s que hayan participado en el "proyecto twitter" #palabrasactivas como para los que no lo han hecho. NORMAS La extensión será de un mínimo de 300 palabras hasta un máximo de 500 (si se sobrepasan no pasa nada -pero n

LA FLEXIBILIDAD. Esa cualidad "incomprendida"

Cuando hablamos de las cualidades físicas básicas ya conocéis que una de ellas es la FLEXIBILIDAD. También ya podéis empezar a comprobar cómo es una de las más “incomprendidas”. Si no la conocemos bien (qué es, beneficios que nos aporta, evolución, etc.), muchos de vosotros podéis llegar a pensar que es innecesaria. ¡Pero aquí estamos nosotros para desmentirlo! No sólo es necesaria sino que, aunque no os lo parezca es fundamental para nuestro día a día. Debemos recordar varias cosas: Es la única cualidad que es regresiva, es decir, nacemos con mucha y la vamos perdiendo poco a poco con el paso de los años (solo tenéis que comparar la flexibilidad de vuestros hermanos, o la vuestra misma, con la de vuestros padres) Depende de la elasticidad muscular (que se pierde a lo largo de los años) y de la movilidad articular. Es la cualidad que nos permite realizar los movimientos con la máxima amplitud. Pero hay cosas que vemos día tras día en las clases de Educación Física que resultan c

3º ESO: ¿Cómo hacer un guante para pelota valenciana?

Iniciamos en este segundo trimestre una unidad didáctica de pelota valenciana que se desarrollará en varios niveles. Como ya se os ha comentado en clase, es necesario (además de obligatorio) elaborar un guante que nos permita poder realizar las distintas actividades sin temor a hacernos daño. Para esto os dejamos aquí 2 vídeos que os ayudarán en su elaboración. Ambos pertenecen a "ullesportiu" (colectivo de profesores de Educación Física) de una muy buena calidad y con un resultado (si se hace siguiendo todos los pasos) muy bueno. También es cierto que es un poquito más complejo. Miradlos los 2 y, de lo que se trata, elaborad un guante de la mejor manera posible. ¡No es dificil! El tercero es un poco más fácil pero mucho más básico